Las cirugías adicionales en Santa María están sujetas a “12 momentos de control”

“Mantenemos un estricto control y seguimiento de la producción adicional. La principal razón son los pacientes. La producción adicional es fundamental para resolver la lista de espera”, aseguró Carlos Martins, presidente del Hospital de Santa María, a los diputados de la Comisión de Salud, donde compareció este martes a petición de la Iniciativa Liberal y Chega.
Esta audiencia sobre la producción adicional del Servicio de Dermatología de la Unidad Local de Salud (ULS) de Santa María tuvo lugar a raíz de la noticia sobre la utilización del Sistema Integrado de Gestión de Registros de Cirugía (SIGIC), que permitió a un médico recibir cientos de miles de euros por operar a pacientes los sábados.
La agencia de noticias Lusa informa que el director de la ULS aseguró que la producción adicional, en el ámbito del SIGIC, cuenta con "12 momentos de control automatizado" y que la codificación de las cirugías a realizar también se audita. Para Carlos Martins, el hecho de que no todos los procesos que llegan a la unidad local de gestión de accesos estén validados para el pago a los profesionales de la salud "significa que el sistema funciona".
“Hay procesos que no se validan y no se realiza ningún pago a los equipos, lo que significa que hay seguimiento y control”, enfatizó.
Preguntado sobre qué falló en el caso del dermatólogo que recibió 400 mil euros en 10 sábados de trabajo adicional en 2024, Carlos Martins reconoció que el fallo solo pudo producirse entre el “momento de la consulta de derivación y el registro informático”.
“Ahí es donde puede estar el problema”, reconoció el responsable de la ULS, asegurando que, si se descubre alguna irregularidad, “habrá dos cosas: la devolución al tesoro público de lo que finalmente se haya pagado indebidamente y habrá consecuencias”.







